Academia de la Publicidad, la de todos. Un homenaje necesario.
- Antonio Horcajo Nicolau

- 4 sept
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 sept
La tuya, la nuestra, la de todos.
La Academia de la Publicidad se encontraba en un momento clave: necesitaba reactivar su relevancia en un sector que está viviendo un cambio generacional profundo. El desafío no era menor: conectar con nuevas voces sin perder el legado de quienes construyeron la profesión. Porque hablar de publicidad no es hablar del pasado, sino del futuro de una disciplina que sigue influyendo en la cultura, las marcas y la sociedad.
La estrategia creativa consistió en presentar el concepto uniendo grandes anuncios con el eje de campaña, conectando la publicidad del ayer con el público de hoy. De ahí surgió el primer spot: una pieza que integra referencias al legado creativo con un lenguaje fresco y actual.
La pieza audiovisual se enmarca dentro de una campaña multicanal, que refuerza el valor de la Academia más allá del reconocimiento: como lugar de encuentro, de transmisión de conocimiento y de continuidad. Como definimos en el equipo:
“Utilizamos lo ya construido para crear algo nuevo, poniendo en valor lo que hace grande a la publicidad: la creatividad y la conexión real con las personas.”
Así nació un concepto potente y abierto: “La de todos”. Un concepto que pretende unir la primera campaña creada por el gran Ricardo Perez. Un mensaje que es, a la vez, homenaje y puerta abierta. Respeto a los referentes que marcaron el camino, pero también invitación a los nuevos talentos que hoy llegan con otras perspectivas y energías.

El concepto se materializa en un manifiesto con adaptaciones para spot, cuñas de radio, emailings, redes sociales y contenidos editoriales. Una narrativa construida sobre verdades compartidas por toda la profesión, con guiños cómplices que solo quienes vivimos la publicidad desde dentro entendemos.
“La tuya, la nuestra, la de todos”
Cada pieza se diseñó para reforzar el sentimiento de pertenencia:
Desde los creativos hasta los planners.
Desde los ilustradores hasta los productores.
Desde los anunciantes hasta quienes empiezan a dar sus primeros pasos.
Porque la publicidad no es de unos pocos: es un espacio común, inclusivo y abierto.
La importancia de los referentes
Reivindicar la publicidad también significa reivindicar a quienes la hicieron grande. No se puede entender el presente de nuestra profesión sin mirar hacia atrás y conocer a los nombres que marcaron el camino.
Saber quién fue Bill Bernbach o David Ogilvy es comprender cómo la creatividad puede cambiar la forma de vender y, con ello, la forma de pensar de toda una sociedad. En España, referentes como Marçal Moliner, Lluís Bassat, Joaquín Lorente, Miguel Ángel Furones o Agustín Elbaile, junto con figuras más reconocidas por el gran público como Toni Segarra, dejaron un legado que sigue vivo.
Conocer sus obras, entender qué hizo única su publicidad y por qué siguen siendo actuales es fundamental. Porque, aunque a veces no lo sepamos, su influencia se cuela en cada briefing, en cada concepto, en cada idea que damos forma hoy.
Los grandes creativos de hoy han pasado directa o indirectamente por esas escuelas. Son herederos de un oficio que se transmite de generación en generación, evolucionando con cada cambio cultural y tecnológico, pero siempre apoyándose en la base sólida que construyeron los que vinieron antes.
Un homenaje a la publicidad en sí misma
En identty concebimos este proyecto no solo como una campaña, sino como un homenaje a la publicidad en sí misma: a sus maestros, a sus referentes históricos y a las nuevas generaciones que hoy toman el relevo.
Porque la publicidad no es de ayer ni de mañana: es de todos los que la soñamos, la vivimos y la hacemos posible cada día.
Para mí, este ha sido un trabajo que me ha hecho especial ilusión. No solo por la oportunidad de reivindicar la buena publicidad, sino porque me ha permitido rememorar a quienes la hicieron posible. Y para alguien apasionado de lo que hace, como yo, eso es un regalo.




Comentarios